Para cualquier duda, sugerencia, comentario o proposición laboral, no dudéis en escribirme a:
chemagm04@gmail.com
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Para lo que sirve un Día Internacional del Jazz Una apelación jazzística y filosófica a la inutilidad quintaesencial del género musical El presidente del Herbie Hancock Institute of Jazz arenga a las masas (imagen promocional) Lo confieso: soy adicto al Día Internacional de Jazz ¿Por qué?, no lo sé. Uno es del Día Internacional del Jazz como es del Atleti, no tiene explicación: un vicio como otro cualquiera. Más, si se tiene en cuenta que mi interés por el Día Internacional del Jazz es cero. Vamos, que me importa un bledo. Algunos no lo comprenden. - Entonces, ¿para qué lo ves? - Tú no entiendes. En Brasil, no sé en otras partes del mundo, tenemos el Día de la Suegra, que se conmemora el 29 de abril. Herbie Hancock, en su introito al evento en ésta, su duodécima edición, cuenta que el Día Internacional del Jazz empezó celebrándose el 29 y no el 30, como sucede ahora, con lo que durante un tiempo coincidieron ambos días internacionales, del jazz y de la suegra, solo que a las sue
BRASIL VS. LA CANTANTE DE JAZZ. No es la primera vez que hablo del complejo de superioridad brasileño resultado de anteponer la imagen del deseo (el Brasil del futuro que nunca llega) al presente crudo y duro. Y, como muestra, el último Mundial de fútbol. Brasil ganó el campeonato antes de haber puesto un pie en Qatar y las sucesivas victorias ante Serbia, Suiza y Corea del Sur no hicieron sino remarcar la ciega confianza del brasileño ante sus representantes en la cancha. Y así, hasta que llegó Croacia y mandó callar. Fue una derrota dolorosa, por inesperada; un nuevo eslabón en la cadena de oprobios balompédicos que va del 1 – 2 ante Uruguay (lo que se conoce por el “Maracanazo”) y llega hasta el 7-1 ante Alemania (el conocido como “Mineirazo”), en este caso, más por lo abultado del resultado que por el adversario “per se”. Se entiende que perder ante una selección como la teutónica entra dentro de lo esperable. Hacerlo ante Croacia, se mire por donde se mire, no. Es una cuestión de
Americanos, os recibimos con alegría… (II) Recordando a Dave Thomas “ Hay que recordar… hay que recordar ” Fernando Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte A los más jóvenes, y a los que no tanto también, seguramente, su nombre les dirá más bien poco, pero así es la vida, el muerto al hoyo, y por ahí va la cosa. David / Dave Thomas llegó a España para integrarse en la recién parida Orquesta de RTVE, una encomiable iniciativa de democratización de la música “culta”, con perdón, incluyendo la retransmisión urbi et orbi de la temporada de conciertos por televisión. Con esto, que a Dave era fácil reconocerle : era el único negro de la formación y, posiblemente, el único no nacido en la península y /o islas y territorios adyacentes. Solo que Dave llevaba una doble vida, al estilo de la Séverine Serizy de Belle de Jour, como contrabajista clásico de día y músico de jazz por la noche, el smoking por el atuendo casual , Brahms y Mozart por Miles y Coltrane, etc. Para una ciu